Cartas Críticas literarias Días especiales John Keats Literatura Mujeres Mujeres por carta Poesía Presentaciones literarias Siglo XIX – Romanticismo Siglo XX Sylvia Plath Vampiros

Sylvia Plath y Mary Ventura: mi Mujer por Carta de abril con motivo del Día del Libro

Este mes de abril, entre otras muchas cosas más, se celebra el Día del Libro. Y este maravilloso acontecimiento ha sido el centro de la dinámica de Mujeres por carta de abril: escoger un libro escrito por una mujer para enviarlo a nuestra/o destinataria/o sorpresa.

Para esta cuarta vez, he elegido a mi mujer favorita: la inimitable e inigualable Sylvia Plath. En ninguna de las veces anteriores he dedicado mi carta a Plath, ya que he priorizado otras voces y a otras autoras que también me encantan y que, quizá, son menos conocidas o han tenido menos visibilidad. Pero, en esta ocasión, no podía dejar pasar la oportunidad de regalar este precioso relato de Sylvia Plath, que podemos disfrutar desde hace relativamente poco tiempo.

Además de una gran poeta, Plath también escribió prosa,- más allá de La campana de cristal, – y podemos leer sus cartas, diarios, relatos y cuentos, quizá estos últimos los más desconocidos. Sylvia dedicó su luna de miel, -que, por cierto, uno de sus destinos escogidos fue Benidorm,- para escribir algunos cuentos antes de ser madre.

De ahí, salieron: El traje de lo que no importa y El libro de las camas, ambos los podemos disfrutar en español de la mano de la editorial Nórdica en el primer caso, y de Libros del zorro rojo en el segundo. No obstante, Mary Ventura y el noveno reino, el libro que he escogido en esta ocasión, lo escribió en 1952, cuando tenía 20 años y era estudiante del Smith College. Se trata, por tanto, de una obra de la Sylvia estudiante que presentaba sus poemas y relatos a diversas revistas y concursos. También una Sylvia brillante, una joven triste que se cuestionaba la vida. La Sylvia antes de Ted Hughes, esa Sylvia que quería ser Dios.

Este pequeño cuento-relato, lo mandó a la revista Mademoiselle (revista que le otorgó una beca para trabajar con ellos durante el verano de 1953 como editora, cuyo acontecimiento relata en La campana de cristal), confiando en que se lo publicaran, ya que había ganado recientemente uno de sus premios, pero se lo rechazaron.

Dos años después, Plath revisó el cuento. Para la creación del personaje de Mary, se inspiró en una de sus mejores amigas del instituto, pero decidió cambiar el título por Marcia y el noveno reino, con el fin de hacerlo menos siniestro, y también lo abrevió para que pareciese inacabado. Pero esta es la versión original, la que fue rechazada.

Este relato inédito se publicó en español en 2019 por Penguin Random House, poco después de ser descubierto por la crítica y académica Judith Glazer-Raymo, quien lo halló entre los archivos de Sylvia. Aunque la escritora siempre tuvo en mente publicarlo y lo revisó en varias ocasiones, estuvo escondido hasta hace bien poco.

Este relato, que Sylvia describió como un cuento “vagamente simbólico”, cuenta con una trama sencilla a la par que inquietante. Una joven, obligada por sus padres, toma un tren con destino al Norte, muy a pesar de su voluntad. Aunque no está muy convencida del viaje ni de querer abandonar su hogar, pronto se ve seducida por los pequeños lujos que ofrece el vagón, mientras descubre a través de la venta que todo lo que hay en el exterior es frío y desolador.

Un cuento con muchas interpretaciones posibles sobre los temas que han girado alrededor de la vida y la figura de Sylvia Plath: la vida, el suicidio, la depresión, el riesgo, la salvación, la resignación, la muerte, la figura paterna, la pérdida, la soledad, la enfermedad mental…

Un año después de escribir este cuento, el 24 de agosto de 1953, Sylvia Plath intentó suicidarse tomando una sobredosis de pastillas, y fue encontrada por su hermano dos días después en el sótano de su casa, donde se había escondido. Este acontecimiento viene narrado en La campana de cristal y apareció en diversos periódicos de la época, marcando el inicio de sus ingresos en hospitales y clínicas de salud mental, y el comienzo de todos los tratamientos de electroshock a los que fue sometida.

Si no has leído los cuentos de Plath, te los recomiendo mucho. Y, por supuesto, el resto de su obra. Sobre este precioso relato también hablé en Instagram cuando se publicó:

«Una vez llegas al noveno reino, no hay retorno posible»

Mary Ventura y el noveno reino – Sylvia Plath

Así llego el paquete a su destinataria (pasa la galería para ver todas las imágenes)

Puedes ver todos los post de Mujeres por carta aquí:

https://floresyunlibroenblanco.wordpress.com/category/mujeres-por-carta/

Deja un comentario

Descubre más desde Buscando el sentido de la sensiilidad

Suscríbete ahora para seguir leyendo y obtener acceso al archivo completo.

Seguir leyendo

Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar